![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTnnXf49yq0nhYUMS4oMlF7AZDppsjLMyqT227GcXFn-nTBb4EyF5h18DRV7eRNeQghyCggdbQCwln91tc_TKLdkVPWXp9F5AoNGuyvkYcjh_8MkVoa7CKk4rrJocjDQVDtUSam5wM74U/s320/Bienvenido%2521%2521%2521.png)
Nuestra prioridad es brindarte un espacio confiable en el que puedas facilmente encontrar la informacion necesaria sobre Psicología Clínica!!!
viernes, 25 de noviembre de 2011
Paso a paso… ¿Qué es la Psicología Clínica?
"La psicología clínica es una especialidad básica de la psicología que se ocupa de la conducta humana y los fenómenos psicológicos y relacionales en la vertiente salud-enfermedad de los seres humanos".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMrvKYCGCz6sKCXdENlx5qK3Hozs_Nho_m-YqDHefYyv4kfq-HR47VuXnbiMqs14i7YP_7xFnAuH-eH9_QPpBXEGxm8Yspo8VwroFusNqL2GjesjqR9DcpbnMGF9UmXZ06fy-k8WHFHjM/s320/o.png)
B) "El campo de la psicología clínica comprende investigación, enseñanza y servicios importantes para las aplicaciones de los principios , los métodos y procedimientos para el entrenamientos, la predicción y el alivio de la desadaptación, la discapacidad y la aflicción emocional, intelectual, biológica, psicológica, social y conductual, aplicados a una gran variedad de poblaciones de clientes" Resnick, 1991.
Bibliografía:
Alfonso, P. (2010). Psicología Clínica. Centro Documentación de Estudios Superiores y Oposiciones. España. Pp. 9-16.
Diaz, I. & Nuñez, R. (2010). “Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para qué sirve?”. México: Tronco Divisional.
Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos. (2003, mayo-agosto). Psicología clínica y Psiquiatría. España: Redalyc.
Manos a la obra; la Función del Psicólogo Clínico
La presentación del tratamiento puede ser en aplicación individual, en pareja, o en grupo, y ser llevado por uno o más psicólogos constituidos en equipo. Los clientes pueden ser pacientes externos o pacientes internos (residentes en una institución).
La duración del tratamiento suele ser por lo general entre cinco y cuarenta sesiones, pero también pueden ser tan corto como una sesión y tan largo como que lleve varios años. La duración más fuentes de una sesión está entre media y un ahora, pero también puede variar según las circunstancias y la naturaleza de la terapia.
Bibliografía:
Colegio Oficial de los Psicólogos. (2000). Perfiles Profesionales del Psicólogo – Psicología Clínica y de la salud. España. Pp. 23-56.
Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos. (2003, mayo-agosto). Psicología clínica y Psiquiatría. España: Redalyc
Guía de Formación de Especialistas. (1996, abril 25). Psicología Clínica. Consejo Nacional de Especialidades Médicas. Pp. 539-545.
Un poco de historia; Orígenes de la Psicología Clínica
La psicología se ha visto influenciada por el trabajo de diversos pensadores, filósofos y psicólogos de otras épocas. A continuación se mencionarán algunos casos que han influenciado a la psicología, particularmente aquellos que hoy en día son considerados como precursores de la labor clínica.
Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros en escribir sobre los enfoques acerca de lo que ellos consideraban como enfermedades mentales. Por ejemplo homero, pensaban en un primer momento que las enfermedades eran consecuencia de un castigo divino. Posteriormente las ideas de Hipócrates y Galeno revolucionaron el modo de ver la enfermedad, pues centraban sus explicaciones en el funcionamiento cerebral. Cabe destacar que también algunas culturas como la egipcia o mesopotámica discrepaban con los griegos en su explicación neurológica de la conducta, pues pensaban que el corazón era el que provocaba enfermedades mentales.
Otra época que fue un importante fue el renacimiento, en esta época se hicieron muchos análisis sobre las conductas y pensamientos sanos, sin embargo, la postura predominante en la época era básicamente religiosa y todo se explicaba mediante la idea de entes divinos o demoniacos. Pero para el siglo XVII y XVIII (de la razón y la ilustración respectivamente) las explicaciones religiosas pierden fuerza y es el paradigma lógico para dar lugar al método científico y a la razón. Fue hasta 1773 que se funda el primer hospital psiquiátrico en Williamsburg, Virginia, sin embargo esto no significaría que a los pacientes se les comenzara a dar una terapia más eficaz o un trato más humano. Tal vez las mejoras en el trato a los pacientes se dan a partir de 1790, pero los resultados no fueron favorecedores, ya que sólo un tercio de los pacientes lograban ser dados de alta por mejoría o recuperación.
Ya en el siglo XX se dijo que para estudiar la conducta humana se debían basar en principios científicos. Dentro de la aplicación de estos principios científicos es esencial el concepto de paradigma, que no es más que un conjunto de suposiciones básicas que describen el universo particular de la investigación científica, estos determinan los problemas que investigaran los científicos. Con estos principios científicos llegamos a lo que hoy en día es conocida como la terapia conductual la cual tiene como propósito la observación objetiva de la conducta y describe el aprendizaje a través de leyes. Este tipo de terapia ayudo a que se dijera que la conducta anormal se adquiere bajo los mismos principios de aprendizaje de la conducta normal.
Se considera que en Norteamérica esta área de la psicología tuvo su inicio en los 1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera psicológica clínica en la Universidad de Pensilvania. Al igual se reconoce en Europa como iniciador de la psicología clínica a Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis que ya en 1895 afrentaba cierta oposición por sus prácticas de intervención psicoterapéutica y planteamientos teóricos clínicos estructurados en tres niveles: investigación, intervención psicoterapéutica y formulación de teorías psicológicas y psicopatológicas anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios fundamentales de la psicología clínica aplicada.
LightnerWitmer, fue quien utilizo el término “Psicología Clínica” por primera vez en 1907 para describir la práctica que había realizado durante diez años en una clínica para niños establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania. Incentivo el estudio de individuos por observación y experimentación con la intención de promover cambios.
Por otro lado en Europa, los primeros psicólogos clínicos se establecieron en Gran Bretaña como un reflejo de los sucesos en Estados Unidos. En Francia, una tradición europea fue fundada por el psicoanalista Danicomo Lagache, quien consideró a la Psicología Clínica como un área distinta a la psiquiatría, que si bien integraría elementos propios de la psicopatología, debía entender al individuo en su totalidad más allá de la patología, pudiendo así obtener un conocimiento amplio y certero del funcionamiento psíquico y su relación con los fenómenos de sufrimiento.
Y finalmente ya para la década de los años cincuenta surge la terapia de conducta gracias al trabajo pionero de J. Dollard, N. Miller y J.Rotter. y a las labores de desarrollo y divulgación de H. J. Eysenck, y A. Lazaruz. En los años 60s se delinea la terapia etiquetada como “Cognitivo-Conductual” gracias a las inquietudes de A. Ellis y A. Beck. A partir de dichas líneas una gran cantidad de modelos técnicas psicoterapéuticas que llagan la etapa actual.
Los Psicólogos Clínicos a través del tiempo han logrado ocupar un lugar en el tratamiento de personas con algún trastorno mental, cosa que anteriormente solo trataban los psiquiatras. Sin embargo para que el psicólogo clínico puediera comenzar a colaborar con este tipo de pacientes necesito de un doctorado obtenido básicamente de investigador, aprender técnicas de valoración y diagnostico de trastornos mentales y aprender prácticas de psicoterapia.
Bibliografía:
Colegio Oficial de los Psicólogos. (2000). Perfiles Profesionales del Psicólogo – Psicología Clínica y de la salud. España. Pp. 23-56.
Diaz, I. & Nuñez, R. (2010). “Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para qué sirve?”. México: Tronco Divisional.
Sarason, I. & Sarason, B. (2006). Psicopatología, psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México: Prentice hall. (10th ed.).
Formas de ver el mundo; Modelos Teóricos de la Psicología Clínica
El Modelo Psicodinámico
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBEBlvaDwy1S7sWyOCIIL8c0MZcrjs3FKzv3wVatRSQsOMNEHtR1IucMpKSVMXo1x6swHzQVS1GG0SsUcntyVBmgNshoINl_Bo6soD4LXCUSiO2vrrXFxKHl4l8ejtQQ2KT11SDoUv0EI/s320/s.png)
La perspectiva psicodinámica se basa en la idea de que los pensamientos y las emociones son causas importantes de la conducta. Los enfoques psicodinámicos de la conducta suponen que en distintos grados la conducta que se observa (las respuestas manifiestas) es una función de procesos intrapsíquicos (sucesos encubiertos). No todos los teóricos psicodinámicos hacen énfasis en los mismos eventos internos ni las mismas fuentes de estimulación ambiental, pero si están de acuerdo con que la personalidad se forma con una combinación de sucesos internos y externos, con un énfasis en los internos.
Los pilares que constituyen la teoría psicodinámica son los siguientes:
1.- La existencia del inconsciente.
2.- El supuesto de la resistencia y la represión.
3.- La importancia de la sexualidad.
4.- El papel fundamental del complejo de Edipo.
5.- Podemos encontrar al determinismo como parte importante en la teoría Freudiana, pues considera que la mente, al ser parte de la naturaleza, está determinada por ella mediante sus impulsos y pulsiones.
LAS PULSIONES: Son estímulos que provienen de una necesidad misma que se elimina con la satisfacción (Corres 2006), el ser humano no puede escapar de ellas y se determina por ellas, pues siempre buscan ser satisfechas, ya que son regidas por el principio del placer, así mismo, para Freud estas pulsiones representan el límite entre lo anímico y lo somático.
Estas, tienen un carácter congénito aunque no siempre las podemos ver presentes en una misma fase del desarrollo, así mismo algunas de ellas no llegan a su realización debido a que son contrarias al instinto de auto conservación.
Tanto el placer como el dolor, están entrelazados, de modo que podemos encontrarlos en los dos tipos de pulsiones señaladas y encontrar su análogo en el mundo físico en lo que se denomina atracción y repulsión.
En cuanto al aparato psíquico incluido también en la teoría psicoanalítica, existen tres niveles:
1.- YO: Consciente, razón y sentido común; gobernado por el principio de realidad.
2.- ELLO: Inconsciente, ahí yacen los instintos, por lo tanto, se gobierna por el principio del placer, así mismo, es de muy difícil acceso.
3.- SUPERYO: Originado con la convivencia temprana con los progenitores o alguna autoridad que haya sido representante del orden y las normas sociales
Freud creía que existía una relación antagónica y conflictiva entre las tres instancias, es decir, que el yo debería buscar armonizar a las otras dos instancias. Por ello que el objetivo del psicoanálisis sea fortalecer e independizar más la yo del superyo.
El psicoanálisis es tanto una perspectiva teórica como una técnica clínica. En la actualidad, la mayoría de los psicoanalistas son médicos que reciben la capacitación especial en el campo de la psiquiatría y un capacitación analítica aun más especializada.
Bibliografía.
Corres, P. (2004). Razón y experiencia en la psicología. México: Fontamara.
UNESCO: oficina Internacional de Educación. (1993). Sigmund Freud. Paris: Perspectivas, una educación comparada. Pp. 485-499.
El Modelo Conductista
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimUzz6b1Vzx6um5h4VZ_NZ1YmO_uwRpDqX6HPrbgSTH83OUfg8TC-CQ1Ftjmw_Ox60QJ94bK7C2I1XcJ4knxq257KQGJsE05_pFnx5raCPqcEYoIVlh5P6q-XnwLGJOrv3ShDvKtvMd5c/s320/u.png)
Los psicólogos que emplean la perspectiva conductual centran la atención en el aprendizaje. Consideran la conducta como un producto de las relaciones estímulo-respuesta (E-R), no de los eventos intrapsíquicos. Su método de intervención es la modificación de la conducta a partir de cambios en el ambiente del individuo. Los tres elementos base para lograr lo anterior es:
La extinción. es un proceso mediante el cual se reduce la aparición de una conducta aprendida. Existen dos medios para realizarlo, por condicionamiento clásico, donde ante la presencia del estimulo condicionado se deja de presentar el estimulo incondicionado, o por condicionamiento operante, donde se deja de presentar el estimulo reforzador. (Domjan, Bases del aprendizaje y el comportamiento, 1998).
El castigo. El castigo es procedimiento de condicionamiento instrumental en el que la realización de la respuesta da como resultado una situación aversiva. (Domjam, Bases del aprendizaje y el comportamiento, 1998).
El reforzador. Según Domjan (1998), es el estímulo que aumenta la posibilidad de que ocurra de nuevo una respuesta cuando se presenta poco tiempo después de que está se haya realizado, también llamado consecuencia
Podemos decir que dentro de la corriente conductista existen dos modelos teóricos fundamentales que ayudan a explicar la realción entre estímulos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4WbSfba-Kuydcshd86ko9-LkPX0mggP6RRXGOn2IZq-r8EoE4xu8ZDmLTyb5MHONZPQHcOAu2J0-MEXvTwWwK9Y7w1MRmQsYA8yJlwF7e1BhKmAis-uvQ8AngmGWd4wEp2CRhDdNUtPc/s320/v1.png)
o Condicionamiento operante: Descubierto por B. F. Skinner (Ver precursores), El sujeto opera sobre el ambiente para provocar una respuesta. Las consecuencia que sigan a sus actos determinarán si el organismo repite o no la conducta.
Skinner, Wolpe, Eysenck y otros teóricos afines del modelo del aprendizaje social se centran casi completamente en el comportamiento manifiesto y lo toman como el objeto de la evaluación y tratamiento clínicos, aunque hay algunas ligeras variaciones de grado entre cada uno. Sin embargo, no han sido aceptados de manera universal. Algunos miembros del “campo” del aprendizaje social consideran que se ha prestado muy poca atención a la función que desempeña los procesos cognoscitivos o simbólicos en el desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta. Uno de los representantes más distinguidos de este punto de vista es Albert Bandura, un psicólogo de la Universidad de Stanford que ha generado una gran cantidad de investigación y literatura acerca de la forma en que la actividad cognitiva contribuye al aprendizaje.
Bibliografía:
Corres, P. (2004). Razón y experiencia en la psicología. México: Fontamara.
Domjam, M. (1998). Bases del aprendizaje y el comportamiento. Estados Unidos. Del lunar.
jueves, 24 de noviembre de 2011
El Modelo Humanista
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOEOsmr1DLt_U505CqscaTJlNeLWvEx0_4C7WA_DEycZET84Drbl9n_pLF3Q5IvnrIqZSDNX01DbL0gCFbQ17RPj1QH0iexBi2R9_w6776NkQt3ZpyF-7iEjb27oCPBqLEwl3s1KDw5mY/s320/ww.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtCOp8vx1uHmM18mheEumPHQMcP0LK-PmfFgyECZ-e37U1IRPOp2119kj9Tgvr5SDnRkRgaxu38c-MRIv-D9SYlSym6LfvA36uA4mtA1l3-qnwDgIpjghHq7r2hpp0SLF2zfcRFv4wRzc/s320/x.png)
La aproximación teórica conocida como Humanismo, rechaza en gran número las suposiciones básicas de la visión Psicodinámica y Conductista, afirmando que en lugar de lo que cada uno de ellos postula, la conducta de cada ser humano en cualquier momento está determinada principalmente por la percepción del mundo que tenga el individuo.
- Influencia Filosóficas: Humanismo, Existencialismo y Fenomenología.
- Movimiento psicológico: La psicología humanista se presenta como una “tercera fuerza” al ser una propuesta alternativa al psicoanálisis y al conductismo (las dos grandes fuerzas de la psicología a principios del siglo XX).
Para Maslow estas necesidades forman una jerarquía que incluye los requisitos fisiológicos básicos con los que cada persona nace, así como requisitos de un nivel superior como la seguridad, amor, pertenecía, autoestima y, finalmente, la auto actualización.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxttZD3mG-1LQi4kNwuvtCuJ5_WJu5rv6L_liA6krfbzt33_lIHDCBX7EkakPjreIUd-GG8T0AlY_wfg6ED30LkFpcB-Ap5WmmUOFq3JcI55C9RyXcweaKzUw8T0OvvJeR8eHyW6Lkrow/s320/y.png)
Martínez, M. (2004). Psicología humanista. México: Trillas.
UNESCO: oficina Internacional de Educación. (1994). Carl Rogers. Paris: Perspectivas, una educación comparada. Pp. 411-425.