"Porque conocimiento adquirido sin ser transmitido no tiene valor, este blog es hecho por estudiantes para estudiantes"

viernes, 25 de noviembre de 2011

Manos a la obra; la Función del Psicólogo Clínico

Existen tantas definiciones sobre que es un psicólogo clínico como las hay de psicología clínica, sin embargo, a continuación presentamos la transcripción de laguna de ellas:

Un psicólogo clínico es:

A) Profesional de la Psicología que ayuda a establecer a una categoría diagnostica para clasificar al paciente como perteneciente a una categoría especifica de problemas psicológicos. Su rol fundamental es el de diagnóstico.

B) Profesional de la Psicología que observa al paciente en acción y selecciona, administra e interpreta pruebas psicológicas para diagnosticar los desórdenes y utiliza diversas técnicas psicológicas (terapia y psicoterapias) con el fin de mejorar la adaptación del individuo.

C) Profesional de la Psicología que estudia el psiquismo, las conductas y las formas de relacionarse de los individuos, procediendo a la prevención, diagnóstico, rehabilitación y tratamiento de las alteraciones de la personalidad existentes en la infancia, n el adulto o en la vejez, en sus aspectos individuales, en su adaptación al medio social, familiar y laboral, así como a las profilaxis y desarrollo de la salud mental en la comunidad humana.

Ahora bien, las funciones de un psicólogo clínico son variadas, no obstante tal variedad se puede agrupar de la siguiente forma:

1.- Evaluación: Actividad que consiste en la reunión de información relativa a los repertorios conductuales, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de la persona. Comúnmente durante la evaluación se utilizan instrumentos tales como: los test, cuestionarios, entrevistas, y u observaciones, los cuales también pueden ser utilizados en combinaciones, constituyendo una batería de pruebas o estrategias de medida múltiple.

2.- Diagnóstico: Actividad que consiste en la identificación y rotulación del problema comportamental, emocional, cognitivo o social, de la persona, grupo o comunidad. Dicha actividad debe ser entendida como el "resultado" del proceso de evaluación psicológica.

3.- Tratamiento e Intervención: Actividad que supone intervenciones clínicas sobre las personas, que tiene por objetivo entender, aliviar y resolver trastornos psicológicos: emocionales, problemas de conducta precauciones personales, entre otros. Esta forma de ayuda puede denominarse psicoterapias, terapia o modificación de conducta, terapia cognitiva, terapia psicoanalítica o terapia existencial, consejo o asesoramiento psicológico, o puede todavía recocerse con otros nombres dependiendo de la orientación y preferencia del clínico.

La presentación del tratamiento puede ser en aplicación individual, en pareja, o en grupo, y ser llevado por uno o más psicólogos constituidos en equipo. Los clientes pueden ser pacientes externos o pacientes internos (residentes en una institución).

La duración del tratamiento suele ser por lo general entre cinco y cuarenta sesiones, pero también pueden ser tan corto como una sesión y tan largo como que lleve varios años. La duración más fuentes de una sesión está entre media y un ahora, pero también puede variar según las circunstancias y la naturaleza de la terapia.

Los objetivos del tratamiento (convenidos con el cliente) pueden concentrare en la solución de un problema específico, proponerse la reconstrucción de la personalidad, o algún propósito entre estos dos extremos. Igualmente, además del interés en el entendimiento, el alivio de la solución de un trastorno dado, la actuación del psicólogo clínico puede incluir la prevención de problemas mediante la intervención de instituciones, contextos y ambientes, así como la intervención centrada en personas con riesgos o en toda una comunidad.

Bibliografía:

Colegio Oficial de los Psicólogos. (2000). Perfiles Profesionales del Psicólogo – Psicología Clínica y de la salud. España. Pp. 23-56.

Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos. (2003, mayo-agosto). Psicología clínica y Psiquiatría. España: Redalyc

Guía de Formación de Especialistas. (1996, abril 25). Psicología Clínica. Consejo Nacional de Especialidades Médicas. Pp. 539-545.

No hay comentarios:

Publicar un comentario