La psicología se ha visto influenciada por el trabajo de diversos pensadores, filósofos y psicólogos de otras épocas. A continuación se mencionarán algunos casos que han influenciado a la psicología, particularmente aquellos que hoy en día son considerados como precursores de la labor clínica.
Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros en escribir sobre los enfoques acerca de lo que ellos consideraban como enfermedades mentales. Por ejemplo homero, pensaban en un primer momento que las enfermedades eran consecuencia de un castigo divino. Posteriormente las ideas de Hipócrates y Galeno revolucionaron el modo de ver la enfermedad, pues centraban sus explicaciones en el funcionamiento cerebral. Cabe destacar que también algunas culturas como la egipcia o mesopotámica discrepaban con los griegos en su explicación neurológica de la conducta, pues pensaban que el corazón era el que provocaba enfermedades mentales.
Otra época que fue un importante fue el renacimiento, en esta época se hicieron muchos análisis sobre las conductas y pensamientos sanos, sin embargo, la postura predominante en la época era básicamente religiosa y todo se explicaba mediante la idea de entes divinos o demoniacos. Pero para el siglo XVII y XVIII (de la razón y la ilustración respectivamente) las explicaciones religiosas pierden fuerza y es el paradigma lógico para dar lugar al método científico y a la razón. Fue hasta 1773 que se funda el primer hospital psiquiátrico en Williamsburg, Virginia, sin embargo esto no significaría que a los pacientes se les comenzara a dar una terapia más eficaz o un trato más humano. Tal vez las mejoras en el trato a los pacientes se dan a partir de 1790, pero los resultados no fueron favorecedores, ya que sólo un tercio de los pacientes lograban ser dados de alta por mejoría o recuperación.
Ya en el siglo XX se dijo que para estudiar la conducta humana se debían basar en principios científicos. Dentro de la aplicación de estos principios científicos es esencial el concepto de paradigma, que no es más que un conjunto de suposiciones básicas que describen el universo particular de la investigación científica, estos determinan los problemas que investigaran los científicos. Con estos principios científicos llegamos a lo que hoy en día es conocida como la terapia conductual la cual tiene como propósito la observación objetiva de la conducta y describe el aprendizaje a través de leyes. Este tipo de terapia ayudo a que se dijera que la conducta anormal se adquiere bajo los mismos principios de aprendizaje de la conducta normal.
Se considera que en Norteamérica esta área de la psicología tuvo su inicio en los 1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera psicológica clínica en la Universidad de Pensilvania. Al igual se reconoce en Europa como iniciador de la psicología clínica a Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis que ya en 1895 afrentaba cierta oposición por sus prácticas de intervención psicoterapéutica y planteamientos teóricos clínicos estructurados en tres niveles: investigación, intervención psicoterapéutica y formulación de teorías psicológicas y psicopatológicas anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios fundamentales de la psicología clínica aplicada.
LightnerWitmer, fue quien utilizo el término “Psicología Clínica” por primera vez en 1907 para describir la práctica que había realizado durante diez años en una clínica para niños establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania. Incentivo el estudio de individuos por observación y experimentación con la intención de promover cambios.
Por otro lado en Europa, los primeros psicólogos clínicos se establecieron en Gran Bretaña como un reflejo de los sucesos en Estados Unidos. En Francia, una tradición europea fue fundada por el psicoanalista Danicomo Lagache, quien consideró a la Psicología Clínica como un área distinta a la psiquiatría, que si bien integraría elementos propios de la psicopatología, debía entender al individuo en su totalidad más allá de la patología, pudiendo así obtener un conocimiento amplio y certero del funcionamiento psíquico y su relación con los fenómenos de sufrimiento.
Y finalmente ya para la década de los años cincuenta surge la terapia de conducta gracias al trabajo pionero de J. Dollard, N. Miller y J.Rotter. y a las labores de desarrollo y divulgación de H. J. Eysenck, y A. Lazaruz. En los años 60s se delinea la terapia etiquetada como “Cognitivo-Conductual” gracias a las inquietudes de A. Ellis y A. Beck. A partir de dichas líneas una gran cantidad de modelos técnicas psicoterapéuticas que llagan la etapa actual.
Los Psicólogos Clínicos a través del tiempo han logrado ocupar un lugar en el tratamiento de personas con algún trastorno mental, cosa que anteriormente solo trataban los psiquiatras. Sin embargo para que el psicólogo clínico puediera comenzar a colaborar con este tipo de pacientes necesito de un doctorado obtenido básicamente de investigador, aprender técnicas de valoración y diagnostico de trastornos mentales y aprender prácticas de psicoterapia.
Bibliografía:
Colegio Oficial de los Psicólogos. (2000). Perfiles Profesionales del Psicólogo – Psicología Clínica y de la salud. España. Pp. 23-56.
Diaz, I. & Nuñez, R. (2010). “Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para qué sirve?”. México: Tronco Divisional.
Sarason, I. & Sarason, B. (2006). Psicopatología, psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México: Prentice hall. (10th ed.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario