"Porque conocimiento adquirido sin ser transmitido no tiene valor, este blog es hecho por estudiantes para estudiantes"

viernes, 25 de noviembre de 2011

El Modelo Conductista

Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.


La perspectiva conductista se concentra directamente en la conducta y su relación con las condiciones ambientales que la afectan. Por tanto, el objeto de estudio, de dicha perspectiva son los procesos de aprendizaje del sujeto.
Los psicólogos que emplean la perspectiva conductual centran la atención en el aprendizaje. Consideran la conducta como un producto de las relaciones estímulo-respuesta (E-R), no de los eventos intrapsíquicos. Su método de intervención es la modificación de la conducta a partir de cambios en el ambiente del individuo. Los tres elementos base para lograr lo anterior es:
La extinción. es un proceso mediante el cual se reduce la aparición de una conducta aprendida. Existen dos medios para realizarlo, por condicionamiento clásico, donde ante la presencia del estimulo condicionado se deja de presentar el estimulo incondicionado, o por condicionamiento operante, donde se deja de presentar el estimulo reforzador. (Domjan, Bases del aprendizaje y el comportamiento, 1998).
El castigo. El castigo es procedimiento de condicionamiento instrumental en el que la realización de la respuesta da como resultado una situación aversiva. (Domjam, Bases del aprendizaje y el comportamiento, 1998).
El reforzador. Según Domjan (1998), es el estímulo que aumenta la posibilidad de que ocurra de nuevo una respuesta cuando se presenta poco tiempo después de que está se haya realizado, también llamado consecuencia
Podemos decir que dentro de la corriente conductista existen dos modelos teóricos fundamentales que ayudan a explicar la realción entre estímulos.
o Condicionamiento clásico: Descubierto por el ruso Ivan Pavlov. Consiste en la capacidad de asociar una respuesta con un estímulo nuevo después de su repetida presentación.
o Condicionamiento operante: Descubierto por B. F. Skinner (Ver precursores), El sujeto opera sobre el ambiente para provocar una respuesta. Las consecuencia que sigan a sus actos determinarán si el organismo repite o no la conducta.
Skinner, Wolpe, Eysenck y otros teóricos afines del modelo del aprendizaje social se centran casi completamente en el comportamiento manifiesto y lo toman como el objeto de la evaluación y tratamiento clínicos, aunque hay algunas ligeras variaciones de grado entre cada uno. Sin embargo, no han sido aceptados de manera universal. Algunos miembros del “campo” del aprendizaje social consideran que se ha prestado muy poca atención a la función que desempeña los procesos cognoscitivos o simbólicos en el desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta. Uno de los representantes más distinguidos de este punto de vista es Albert Bandura, un psicólogo de la Universidad de Stanford que ha generado una gran cantidad de investigación y literatura acerca de la forma en que la actividad cognitiva contribuye al aprendizaje.

Bandura probablemente es más famoso por la labor que ha realizado sobre el aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzador obvio y hasta cuando carecen de la oportunidad para practicar el comportamiento. El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a cabo una determinada conducta.

Un aspecto notable de la teoría de Bandura es la atención que le presta a los procesos cognitivos vicarios. De acuerdo con su punta de vista, el comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el individuo directamente por medio del condicionamiento operante y clásico, sino que también a través de lo que aprende indirectamente mediante la observación y la representación simbólica de otras personas y situaciones. De acuerdo con Bandura, los efectos de los de los procesos vicarios pueden ser tan amplios y significativos como los efectos del aprendizaje directo. Los procesos simbólicos pueden originar la adquisición de respuestas nuevas, la inhibición y desinhibición de respuestas que ya se hayan aprendido, y la facilitación o “instigación de” la conducta.

Bibliografía:

Corres, P. (2004). Razón y experiencia en la psicología. México: Fontamara.

Domjam, M. (1998). Bases del aprendizaje y el comportamiento. Estados Unidos. Del lunar.

UNESCO: oficina Internacional de Educación. (1994). B. F. Skinner. Paris: Perspectivas, una educación comparada. Pp. 529-545

No hay comentarios:

Publicar un comentario