"Porque conocimiento adquirido sin ser transmitido no tiene valor, este blog es hecho por estudiantes para estudiantes"

viernes, 25 de noviembre de 2011

El Modelo Psicodinámico

Sigmund Freud (AFI pronunciación en alemán: ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt) (6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austríaco (actualmente República Checa) - 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) fue un médico neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.

La perspectiva psicodinámica se basa en la idea de que los pensamientos y las emociones son causas importantes de la conducta. Los enfoques psicodinámicos de la conducta suponen que en distintos grados la conducta que se observa (las respuestas manifiestas) es una función de procesos intrapsíquicos (sucesos encubiertos). No todos los teóricos psicodinámicos hacen énfasis en los mismos eventos internos ni las mismas fuentes de estimulación ambiental, pero si están de acuerdo con que la personalidad se forma con una combinación de sucesos internos y externos, con un énfasis en los internos.

Sigmund Freud es el creador de la perspectiva psicodinámica, por tanto del psicoanálisis. El camino recorrido por Freud fue largo y controversial debido a sus postulados dualistas que abordaban el problema de mente-cuerpo y por el hecho de haber pasado por distintos métodos como el de sugestión, hipnocatarsis, sugestión hipnótica, hasta llegar a proponer su método final: la asociación libre y la interpretación como método de acceso al inconsciente de las personas.
Ahora bien, el objeto de estudio del psicoanálisis es el inconsciente, pues Freud consideraba que los pensamientos inconscientes tienen un papel fundamental en la vida psíquica y para acceder a estos es necesaria la interpretación de todas las producciones del sujeto; principalmente de las asociaciones libres y de los sueños.

Los pilares que constituyen la teoría psicodinámica son los siguientes:

1.- La existencia del inconsciente.
2.- El supuesto de la resistencia y la represión.
3.- La importancia de la sexualidad.
4.- El papel fundamental del complejo de Edipo.
5.- Podemos encontrar al determinismo como parte importante en la teoría Freudiana, pues considera que la mente, al ser parte de la naturaleza, está determinada por ella mediante sus impulsos y pulsiones.

LAS PULSIONES: Son estímulos que provienen de una necesidad misma que se elimina con la satisfacción (Corres 2006), el ser humano no puede escapar de ellas y se determina por ellas, pues siempre buscan ser satisfechas, ya que son regidas por el principio del placer, así mismo, para Freud estas pulsiones representan el límite entre lo anímico y lo somático.

Estas, tienen un carácter congénito aunque no siempre las podemos ver presentes en una misma fase del desarrollo, así mismo algunas de ellas no llegan a su realización debido a que son contrarias al instinto de auto conservación.
Tanto el placer como el dolor, están entrelazados, de modo que podemos encontrarlos en los dos tipos de pulsiones señaladas y encontrar su análogo en el mundo físico en lo que se denomina atracción y repulsión.

En cuanto al aparato psíquico incluido también en la teoría psicoanalítica, existen tres niveles:


1.- YO: Consciente, razón y sentido común; gobernado por el principio de realidad.
2.- ELLO: Inconsciente, ahí yacen los instintos, por lo tanto, se gobierna por el principio del placer, así mismo, es de muy difícil acceso.
3.- SUPERYO: Originado con la convivencia temprana con los progenitores o alguna autoridad que haya sido representante del orden y las normas sociales

Freud creía que existía una relación antagónica y conflictiva entre las tres instancias, es decir, que el yo debería buscar armonizar a las otras dos instancias. Por ello que el objetivo del psicoanálisis sea fortalecer e independizar más la yo del superyo.

El psicoanálisis es tanto una perspectiva teórica como una técnica clínica. En la actualidad, la mayoría de los psicoanalistas son médicos que reciben la capacitación especial en el campo de la psiquiatría y un capacitación analítica aun más especializada.

Bibliografía.

Corres, P. (2004). Razón y experiencia en la psicología. México: Fontamara.

UNESCO: oficina Internacional de Educación. (1993). Sigmund Freud. Paris: Perspectivas, una educación comparada. Pp. 485-499.

No hay comentarios:

Publicar un comentario