"Porque conocimiento adquirido sin ser transmitido no tiene valor, este blog es hecho por estudiantes para estudiantes"

jueves, 24 de noviembre de 2011

El Modelo Humanista

Abraham Harold Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908 - 8 de junio de 1970 Palo Alto, California) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos continuos de búsqueda de auto actualización y autorrealización.

Carl Ransom Rogers (8 de enero de 1902, Oak Park, Illinois, Estados Unidos - 4 de febrero de 1987, San Diego, California, Estados Unidos) influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología.

La aproximación teórica conocida como Humanismo, rechaza en gran número las suposiciones básicas de la visión Psicodinámica y Conductista, afirmando que en lugar de lo que cada uno de ellos postula, la conducta de cada ser humano en cualquier momento está determinada principalmente por la percepción del mundo que tenga el individuo.

El humanismo es una teoría que surge como una alternativa a las teorías clásicas conductuales. Son dos los principales contextos en los que surge:

  • Influencia Filosóficas: Humanismo, Existencialismo y Fenomenología.
  • Movimiento psicológico: La psicología humanista se presenta como una “tercera fuerza” al ser una propuesta alternativa al psicoanálisis y al conductismo (las dos grandes fuerzas de la psicología a principios del siglo XX).
El movimiento humanista significó una nueva forma de entender la psicología, ya que las teorías clásicas sólo consideraban aspectos observables y descuidaban elementos como las emociones y los sentimientos o aspectos estructurales como las expectativas internas, la búsqueda de un sentido de ser y el autodescubrimiento.

Una de las principales ideas que dan sentido a la teoría humanista es que la persona posee la cualidad de auto conocerse, lo cual le puede ayudar a cambiar aspectos de su vida que sean considerados por este como negativos. El autoconocimiento sólo puede darse en un ambiente digno, es decir, un espacio donde se favorezca la libertad y el surgimiento de la creatividad; en caso de que la persona no viva en un espacio con estas características es muy probable que su desarrollo se limite y caiga en una condición patológica.

Como se mencionó anteriormente la teoría humanista está fuertemente influenciada por las ideas existencialistas, lo cual significa que desde esta perspectiva se cree que la conducta no está determinada por ninguna condición externa al individuo, y que son sus decisiones personales las que dirigen su conducta (“Somos lo que elegimos ser, dicen los existencialistas).

Algunos de los grandes teóricos de la corriente humanista son Carl Rogers (Ver precursores), quien pensaba que la psicoterapia debía ayudar al sujeto a vivir en un esto de funcionalidad y no en uno de ansiedad, es decir, lograr que la persona tenga una concepción positiva de sí misma, aceptación a sus emociones, pensamientos y a su condición humana en general y tuviera la capacidad de autoconocerse y por ende de autoactualizarse. Un estado de funcionalidad personal se puede alterar cuando la persona siente ansiedad, la cual puede entenderse como una “señal de alarma” que está en el sujeto de forma inconsciente, y le advierte sobre algún alguna disfuncionalidad (percepción negativa) de su realidad.

Y Abraham Maslow quien acentuaba la importancia de la experiencia subjetiva y la percepción única de la realidad que cada persona mantiene, y, al fundar el movimiento conocido como psicología humanística trató de subrayar, antes que cualquier otro aspecto, el elemento positivo, creativo y único acerca de los seres humanos. Maslow consideraba que las personas tienen la capacidad y la necesidad de lograr la autorrealización, pero él sugiere que las personas fracasan en obtener su potencial humano completo debido a la presencia de las necesidades no cubiertas, y no tanto por la incongruencia entre la auto experiencia y la experiencia organísmica.
Para Maslow estas necesidades forman una jerarquía que incluye los requisitos fisiológicos básicos con los que cada persona nace, así como requisitos de un nivel superior como la seguridad, amor, pertenecía, autoestima y, finalmente, la auto actualización.

La visión psicoterapéutica del humanismo busca por medio de un método introspectivo y sin recurrir a las interpretaciones, consejos o valoraciones, ayudar a la persona a que redescubrir que tiene derecho a la dignidad y a recobrar el sentido de viva que ha perdido. Para el humanismo los problemas de las personas surgen cuando no acepta su condición individual, y pretende ser algo que no es (aquí la importancia del autoconocimiento); así, los grados de patología en una persona varían según el grado y la forma en la que no aceptan su realidad. En algunos casos, por ejemplo los diagnósticos sobre psicópatas y neuróticos, se ve que la persona al no aceptar y respetar sus experiencias vive un proceso de distorsión de la realidad que se torna peligroso para sí mismos y para los demás.


Bibliografía:

Martínez, M. (2004). Psicología humanista. México: Trillas.

UNESCO: oficina Internacional de Educación. (1994). Carl Rogers. Paris: Perspectivas, una educación comparada. Pp. 411-425.



No hay comentarios:

Publicar un comentario